Categoría: Alquiler
Teléfonos: 625 116 124 con WhatsApp
Fotos VRS 360° Precios Contactar Ruta GPS
Etiquetas «Apartamento Casa de Indianos Llanes»
Concejo de Llanes Parroquia de Llanes Población de Llanes Oriente Comarca del Oriente de Asturias Costa Dónde dormir Alojamientos Apartamentos vacacionales Alquiler Apartamentos Acceso en transporte público En el casco urbano Jardín
Descripción:
Precioso apartamento en Casa de Indianos en el corazón de Llanes, pero lejos del bullicio y de la zona de bares. Está a cinco minutos del centro y a diez minutos de la playa. Dispone de garaje.
Consta de salón-cocina con todo tipo de menaje y electrodomésticos (nevera, lavavajillas, horno, microondas, exprimidor, tostador, cortadora de fiambre, cafetera, plancha y TV de plasma), un baño completo con plato de ducha de 1,80 metros, artículos de aseo y secador de pelo. Tiene dos habitaciones, una de ellas con cama matrimonial y unas espléndidas vistas a la Sierra del Cuera, y la otra con dos camas de 90 cm y galería.
El apartamento es muy soleado y acogedor, y dispone de calefacción.
Es ideal para 4 personas, pero en el caso de que se alojaran 5, habría un suplemento de 20 euros por noche.
Normas:
- Prohibido fumar.
- No se admiten mascotas.
- No se admiten fiestas o eventos.
- Se ruega respeto y civismo hacia la comunidad de vecinos ya que formamos una pequeña familia.
- Existe un horario para sacar la basura.
- No pisar el jardín.
Precios:
- 115 €/noche.
- Consultar ofertas según el tiempo de estancia.
- Gastos de limpieza: 30 €
El Concejo de Llanes
El Concejo de Llanes, con una superficie de 263, 56 Km², se localiza en la Costa Oriental de Asturias. Tiene una línea litoral de 56 Kilómetros y su anchura máxima es de 24 Km. comprendidos entre el Cabo de San Antonio, y la divisoria de la Sierra del Cuera.
Limita al Norte con el Mar Cantábrico, mientras que por el Sur, son las Sierras de la Cubeta y del Cuera, las que hacen de divisoria con los concejos vecinos de Cangas de Onís, Cabrales, Peñamellera Alta y Peñamellera baja.
Los bordes este y Oeste vienen definidos por el Río Guadamía y el Río Cabra, frontera con los municipios de Ribadesella y Ribadedeva respectivamente.
Prácticamente la mitad de la superficie del Concejo se sitúa por debajo de los 200 metros de altitud, mientras que casi otro 50 % posee una altura situada entre los 400 y los 800 metros.
En líneas generales, el relieve del Concejo de Llanes comprende:
- La rasa costera
- La sierras planas
- Los valles
- Las Sierras Prelitorales del Cuera y la Cubeta
- Paisaje Protegido de la Costa Oriental
- Paisaje Protegido de la Sierra del Cuera
- Monumento Natural de los Bufones de Arenillas
- Monumento Natural de los Bufones de Santiuste
- Monumento Natural del Complejo de Cobijero
- Monumento Natural de la Playa de Gulpiyuri
Clima, relieve del Concejo y ríos
El Concejo de Llanes disfruta de un clima suave. La temperatura media anual en el concejo es de 13, 1 ºC.. La humedad se sitúa en torno al 70%. Las precipitaciones oscilan entre 1.100 y 1.300 mm. anuales.
Su régimen estacional está repartido en 137 días de lluvia repartidos en un 31 % durante el otoño, un 28 % en invierno, un 23 % en primavera y un 18 % en verano.
Dos formas de relieve modelan la superficie del concejo: una rasa litoral principalmente acantilada (subdividida en una manifestación interior, más elevada, y costera, más baja), y la sierra. De esta manera, entre la topografía serrana meridional del Cuera y el veril de costa cantábrico (septentrional), se dispone una rasa constituida por una serie de estrechas y largas sierras planas escalonadas en niveles altitudinales.
En el concejo de Llanes prácticamente la mitad de la superficie se sitúa a menos de 200 metros de altitud, en tanto que un porcentaje bastante significativo del territorio posee una altura situada entre 401 y 800 metros. Más de un 66 % del municipio posee una pendiente superior al 21 %; apenas un 7 % del concejo presenta una pendiente inferior al 3 %, es decir, en suelos habitables para la población.
La red fluvial tiene una dirección aproximada sur-norte. Los ríos que alcanzan la costa son, de este a oeste, Cabra, Novales, Purón, Carrocéu, La Vallina, Calabrés, Bedón, La Rumeca, San Cecilio, Nueva, Ricaleñegu y Aguadamía. En algunos tramos desaparecen a través de sumideros, y resurgen, ocasionalmente, a escasos metros de la línea costera. Se nutren de manantiales situados en las cumbres de las sierras planas.
Bufones de Arenillas
Los bufones de Arenillas se localizan al norte del núcleo de Puertas de Vidiago en donde se recomienda dejar el coche y tomar el camino que se dirige al cementerio. A partir de este punto se continuará dirección oeste.
Este campo de bufones ha sido escenario de películas y relatos, y se encuentra en el recorrido de la ruta Llanes de Cine, y de la Senda Costera, ruta de senderismo que recorre toda la costa del Concejo de Llanes. Para ver los bufones en su máximo apogeo es necesario que la mar esté fuerte y en marea Alta.
De la mar
Como concejo marinero, Llanes se distingue por sus platos de mariscos del Cantábrico - andaricas (nécoras), centollos, bugres o lubricantes (bogavantes) - y los pescados de roca tanto al horno como a la plancha - el popular xáragu (jargo), los salmonetes, el cabracho, el pixin (rape), el besugo, la lubina, la sopa o caldereta de pescado - y todas las variantes del bonito, el protagonista del verano junto a los bocartes y los calamares, sin olvidar las buenas anchoas llaniscas en semiconserva, elaboradas artesanalmente.
Su calidad se puede apreciar durante todo el año, pero especialmente en las Jornadas del Marisco que se celebran en primavera.
Arquitectura Indiana
La casa del indiano domina en el medio rural por altura y diseño. Los indianos trajeron una arquitectura cosmopolita que se insertó de forma llamativa entre las casas tradicionales, para simbolizar el triunfo y el éxito. Además casi siempre sus verjas dejan ver al otro lado, jardines con ecos tropicales donde no faltan palmeras, magnolios, camelias y buganvillas. Solían encargar los elementos para la decoración y amueblamiento a París o a Barcelona, y trataron de equipar su lugar de añoranza con lo más moderno del momento. Estas casas eran el sueño de todo emigrante para regresar a la patria chica una vez cumplida su aventura vital. Se presentan en toda una gama de estilos y etapas variadas. Eclécticos, modernistas o de estilo montañés, todos los historicismos sirvieron para lograr unos edificios que evidenciaran distinción y empaque.
En Llanes, a ambos lados de la calle de La Concepción se alzan una serie de edificios del mayor interés en lo que fue uno de los primeros ensanches de la villa. Ya en el centro encontramos El Casino terminado en 1910. La casa de Romano y varias en la Avenida de la Paz. Al llegar a Poó por la AS-263 vemos a la derecha otro notable conjunto de esta arquitectura entre las que destaca la casa de Hartasánchez. El conjunto de Nueva y el de Naves destaca por calidad y densidad. En otras ocasiones optaron por arreglar las casas familiares, ampliándolas con más pisos y galerías o por comprar y restaurar antiguas casonas nobles y así se entienden los magníficos conjuntos de Buelna, Pendueles, Vidiago, Balmori o Meré entre otros.
Infraestructuras públicas
Prácticamente todas las infraestructuras incluidas carreteras, cementerios, iglesias, casinos, boleras, hospitales y fundaciones de todo tipo se debieron al dinero americano.
Con el dinero de la emigración los pueblos cambiaron radicalmente. En Poo, Andrín, la Pereda y Porrúa, su benefactor les dotó de verdaderos conjuntos cívicos con instalaciones recreativas, (boleras y casinos) escuelas, iglesias y fuentes, lavaderos y depósitos de agua. En La Borbolla o Naves, se diseñaron hermosas plazas. Las innumerables boleras, todavía en activo se suelen deber al dinero de América, y muchas fincas donadas a sus convecinos fueron convertidas en parques públicos. El Llacín y las instalaciones del museo Etnográfico de Porrúa es una de estas donaciones.
Además de las escuelas de La Arquera, verdadera joya de la arquitectura escolar, la de Vidiago, recién rehabilitada es otro exponente de gran calidad, que no quita importancia a ejemplos menores y más sencillos que en su momento cubrieron una demanda educativa básica.
Historia y tradición
Fue este un puerto relevante en la actividad pesquera de altura y bajura entre los siglos XV y XVIII, el comercio de la sal, la riqueza de sus bancos y caladeros de pesca: ballena, sardina, merluza, congrio, caballa y besugo entre otras especies, no se habían traducido mas que en pequeños muelles y refuerzos de piedra a ambos lados de la desembocadura del río Carrocedo.
A finales del siglo XIX, era un puerto comercial y de cabotaje de bastante actividad debido a la dificultad de las comunicaciones terrestres. Era también uno de los más peligrosos del Cantábrico por su orientación. El primer proyecto para construir un espigón al que se llamó muelle de la Osa data de 1896, en 1900 se proyecta un espigón en línea recta. Los temporales del otoño de dicho año dieron al traste con todo lo construido. Hasta la década de 1930 no se adopta la solución definitiva y basada en tres grandes monolitos de hormigón armado de 21 m x 12 m construidos en El Musel (Gijón). Se transportaron navegando, venían huecos y después se colocaban y rellenaban in situ. El relleno era de grava y finalmente de hormigón.
En el año 1991 se dio luz verde al nuevo puerto de Llanes. El nuevo espigón quedó protegido por dos notables escolleras de bloques de hormigón, que lo defienden de los fuertes temporales y que a su vez constituyen la base del ambicioso proyecto de Los Cubos de la Memoria, del artista vasco Agustín Ibarrola.
Hoy día se proyecta un nuevo puerto deportivo que se adapte a las nuevas necesidades turísticas, y que conviva con una estable flota que mantenga el sabor tradicional del sector pesquero de Llanes.
Dirección:
Dirección postal: Calle Pidal, 16. 33500 Llanes (Concejo de Llanes). Asturias (España)
Dirección digital: 8CMP8WW7+WH
Referencia EuroWeb:
03330361104 0200000 0333036 4825450 0201000 033303611 0201006
Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial
EuroWeb Media, S.L., es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, S.L. EuroWeb Media, S.L. siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual.